
II. Presentación
En este trabajo presentaré un análisis de la novela La Casa de los Espíritus, primera novela de la escritora chilena Isabel Allende, sobrina del ex presidente chileno Salvador Allende; donde resaltaré las características de los personajes, los aspectos espirituales, económicos, políticos, socioculturales, religiosos, psicológicos y científicos.
En este informe también demostraré todo lo aprendido de la obra, expresaré las ideas básicas de la autora en mis propias palabras, y desarrollaré diferentes habilidades para presentar el resumen de manera organizada.
Isabel Allende, periodista de profesión, trabajó durante 15 años en una columna humorística en su país y más tarde en Venezuela, donde residió después del Golpe Militar de Chile en 1973.
En cuanto a la obra La Casa de los Espíritus, esta se ubica en el realismo mágico, mezcla elementos fantásticos como espíritus, fantasmas y almas, con componentes de la historia chilena, aunque el nombre del país donde los sucesos se llevan acabo no se menciona, de acuerdo a las diferentes características, se deduce que se desarrolla en Chile. Esta obra fue publicada en 1982, donde se describe el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar.
Para elaborar este trabajo he tomado en cuenta, citar figuras literarias, utilizar información de internet e información del libro para desarrollar las diferentes localizaciones de la obra y características de los personajes; también he tenido que releer algunas partes del libro para recordar con claridad los detalles de la obra, he tenido que ir subrayando con lápiz datos importantes de la obra y realizando pequeños resúmenes de cada capítulo.
El elaborar el reporte me ha ayudado a analizar con mayor precisión los detalles de la obra, comparar la obra con los acontecimientos dados en la vida real, entender sobre el golpe de Pinochet e informarme más sobre este tema. También he podido rescatar la increíble imaginación de Isabel y la gran capacidad de narración
III. Elementos internos de la obra:
1. Argumento o asunto
La casa de los espíritus narra los cambios repentinos de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones. Isabel Allende rememora y convierte en substancia narrativa las vivencias en la vieja casona familiar habitada por sus abuelos y sus excéntricos tíos, una mansión rodeada por una fecunda atmósfera liberal e intelectual que despertó su feraz imaginación y le inculcó el gusto por la lectura y la narración de historias.
2. Organización del contenido
La obra está dividida en XIV capítulos, los cuales nos brindan una serie de detalles para la comprensión del texto.
Primer capítulo “Rosa, la Bella”
En este capítulo se narra la infancia de Clara, a la cual la describe como una niña escuálida y poco agraciada, la cual es hipersensible y que a muy temprana edad se descubren sus poderes sobrenaturales como hacer que las cosas se muevan como si tuvieran vida propia, leer la suerte y predecir el futuro.
En el capitulo también cuentan como Clara en uno de sus sueños logra divisar que un miembro de la familia moriría accidentalmente. Y así es como Rosa, su hermana, muere, por un envenenamiento erróneo.
Este capito es dedicado especialmente a la inigualable belleza que poseía Rosa, describiéndola como a un ser celestial, que al fallecer resalta su belleza.
En el capitulo también se relata algunos acontecimiento en la vida de Rosa, como el que nunca había estado comprometida, antes de conocer a Esteban Trueba, pues los hombres temían a tanta belleza y no saber como corresponderle, también narra el romance que tuvo con Esteban, el cual no duró mucho debido a que Esteban se marcha a una mina para conseguir el suficiente dinero para las nupcias y después se encuentra con la muerte de Rosa.
Al final del capítulo habla sobre el comienzo del silencio de Clara, pues decide no volver a hablar, porque se sentía culpable por la muerte de su hermana y para no seguir ocasionando más desastres como ella decía se refugia en el silencio.
Segundo capitulo “Las Tres Marías “
En este capítulo habla sobre lo que hace Esteban Trueba, después de que muere Rosa, cuando se queda viviendo en la capital junto con su hermana y madre, pero que al cabo de poco tiempo, decide irse al fundo Las Tres María, que estaba convertido en una ruina. Pero esto no es obstáculo para el pues estaba decidido a nunca más ser pobre.
En el fundo Esteban pone a trabajar a los campesinos de la región, y al tener tanto trabajo consigue olvidar a Rosa y consigue también ser el patrón más respetado de la zona. Pero se da cuenta de que necesitaba una mujer para satisfacer sus deseos sexuales por lo que violaba a las campesinas, entre ellas a Pancha García, quien era la hermana de Pedro Segundo García, su hombre de confianza. Luego Esteban corre a Pancha de la hacienda pues la empieza a verla con manchas, fea y gorda debido al embarazo que ambos ignoraban, al nacer el niño Pancha lo llama Esteban, al igual que su padre.
Poco después Esteban recibe una carta de Férula que decía lo grave que estaba su madre y que estaba muriéndose. Entonces Esteban vuelve a la capital luego de nueve años que había estado en Las Tres Marías.
En este capítulo los campesinos, nunca habían oído hablar de sindicatos ni de domingos festivos ni de sueldo mínimo, pero ya empezaban a infiltrase en el fundo delegados de los nuevos partidos de izquierda.
Tercer Capítulo “Clara, clarividente”
En este capítulo habla sobre lo que le hizo prometer doña Esther a Esteban; cuando Esteban visita a la familia Del Valle para pedir la mano de Clara y donde por primera vez después de nueve años Clara vuelve a hablar para anunciar su matrimonio.
Esteban pone a trabajar una cuadrilla de albañiles para construir una casa sólida que luego la llamarían “la gran casa de la esquina”. Apenas terminan el duelo por la muerte de la madre de Esteban, la casa se encuentra lista, Esteban y Clara se casan en una discreta ceremonia y se van de luna de miel a Italia.
Clara que da embarazada, empieza a vivir en la gran casa de la esquina con Férula, para que la cuidara durante su embarazo. Esteban pasa casi más de un año sin visitar Las Tres María y cuando lo hacía, Férula lo disfrutaba mucho pues se sentía mucho más cerca de Clara.
También se ve como Esteban ansiaba un hijo hombre para que su apellido se mantuviera por generaciones, pero al enterarse que sería una niña y se llamaría Blanca, Esteban queda decepcionado.
Capítulo cuarto “El tiempo de los espíritus”
Un verano, los Trueba deciden pasar las vacaciones en Las Tres María, fundo que Clara sólo conocía por referencias ajenas. En donde Blanca conocería al primer y único amor en su vida, a Pedro Tercero García, hijo de Pedro Segundo.
Clara sale embarazada de nuevo y anuncia que son dos hombres, Esteban ansiaba que un hijo suyo se llamase como el, pero cuando Clara le dice que se llamarían Jaime y Nicolás, Esteba se enfurece y se refugia en Cristóbal Colón, un lugar mucho mejor que el Farolito Rojo. Donde Tránsito Soto trabajaba, e insiste en pagarle la deuda, pero Esteban prefiere que se lo deba.
Después narra la muerte de los padres de Clara y como ella divisa en un sueño la muerte de sus padres y que su madre caminaba sin cabeza, pues en el accidente se había salido de su cuerpo y es aquí donde Clara y Férula van en busca de la cabeza y pocos minutos después nacen los niños.
Con el tiempo Esteban fue odiando a su hermana, pues creía que a causa de ella Clara no lo seguía amando y poco tiempo después tras encontrarla con su esposa en la cama la echa de su casa.
Pedro Tercero había crecido y había comenzado a hablar de justicia entre los trabajadores de Las Tres Marías, un día Esteban lo pilló hablando de justicia y le dio una tunda de azotes delante de su padre.
Capitulo quinto “Los Amantes”
Blanca y Pedro tercero aprenden a disimular su amor delante de los adultos, pues había llegado a amarse con mucha pasión.
En este capítulo aparece Férula por última vez, después de mucho tiempo, para despedirse de Clara, pocos minutos después de su visita muere, Clara y Esteban van a verla en su casa y se dan cuenta que Férula se había sumergido en el dolor y en la miseria.
Blanca y Pedro, a pesar de que a veces se encontraban separados, pues Blanca estudiaba en la capital, intercambiaban correos con nombres falsos y códigos que sólo ellos sabían. Luego cuando vuelven a encontrarse, Pedro Tercero y Blanca se dan cuenta de los diferentes cambios que se habían dado en ellos.
Al final del capítulo, Clara sueña con un terremoto, que destroza toda la hacienda y en el que mueren muchas personas; días después se da el terremoto y una de las paredes de la casona le cae a Esteban dejándolo en cama durante cuatro meses.
Capitulo sexto “La Venganza”
Año y medio después del terremoto, Las Tres María volvió a ser lo que era antes. Poco a poco Clara fue alejándose de Esteban.
Esteban conoce a Jean de Satigny, quien buscaba un socio, se hace amigo de la familia y pasa largas temporadas como invitado de honor en Las Tres Marías. Una noche, el Conde Jean de Satigny mientras fumaba, divisó a Blanca saliendo por la ventana de su habitación. Al día siguiente el Conde pidió a Blanca en matrimonio.
Pedro García, el viejo, muere un poco antes de las elecciones presidenciales. El conde le informa a Esteban que había visto a Blanca con un hombre en el lago, Esteban va en busca de su hija, le pega fuertemente y le pide el paradero de Pedro Tercero pero ella se niega a dárselo. Entonces Clara defendiendo a Blanca le dice a Esteban que “su hija no había hecho nada que el no haya hecho”. Esteban pierde el control y le da un puñetazo, dejándola sin dientes. Clara no vuelve a hablar con su marido. Dos días después Clara y Blanca abandonan Las Tres Marías y regresan a la capital.
Esteban quería matar a Pedro Tercero, se entera dónde estaba por parte de Esteban García, su nieto. Lo va a buscar y le lanza un hacha que le rebana tres dedos de la mano derecha.
Capitulo séptimo “Los Hermanos”
Jaime había entrado a la universidad y Nicolás vagaba buscando su destino. Clara estaba feliz de vivir con sus hijos y se dispone a iniciar una relación amistosa, pues había tenido poco contacto con ellos en su infancia.
En este capítulo Blanca está embarazada. Al saberlo Esteban, se arrepiente de no haberle metido un balazo cuando pudo a Pedro Tercero García. Esteban decide casar a Blanca con el conde Jean de Satigny; como era de saberse Blanca no deseaba casarse con el conde, pero Esteban le dice que había matado a Pedro Tercero García y Blanca entra en shock accediendo a casarse con el conde; después de la boda Clara divisa a Pedro, viendo que está vivo y se lo comenta a su hija.
Esteban es elegido Senador de la República por el Partido Conservador; Pedro Tercero había abandona Las Tres Marías. En la capital; Nicolás se enteraba que su novia Amanda estaba embarazada, le propone matrimonio pero ella no acepta y prefiere pedirle ayuda a Jaime, para abortar, Jaime en un principio se opone rotundamente pues él no tenía la experiencia suficiente para hacer un aborto, pero finalmente accede. No tuvo problemas y salió todo bien.
Capitulo octavo “El Conde”
Jean y Blanca se van al Norte a vivir en una antigua mansión, el conde tiene un cuarto apartado para sus fotografía, al cual Blanca tiene prohibido el acceso; Blanca wmpieza a llevarse bien con su esposo, se tratan como hermanos, Blanca deja de pensar en Pedro Tercero con la magnitud con la que antes lo hacía.
Jean tiene un negocio, el negocio de las gredas indígenas era secreto pues eran patrimonio histórico de la nación.
Un día, Blanca entra al laboratorio de fotografías y Descubre lo que su esposo ocultaba; las paredes estaban cubiertas de acongojantes escenas eróticas, reconoció los rostros de los sirvientes de la casa y despavorida se dirige a la estación a esperar el tren que la llevaría de vuelta a la capital.
Capitulo noveno “La niña Alba”
En este capítulo se habla sobre la vida de Alba, que nace en la casa de sus abuelos, como crece sin la imagen de su padre, pues el conde se fuga y muere mas tarde.
La presencia de Alba en la casa, dulcifica el carácter de Esteban; era muy querida por sus tíos Jaime y Nicolás, ellos jugaban con ella y le daban regalos.
Blanca se encuentra en el apogeo de su belleza, empieza a tener muchos pretendientes que llenaban de regalos a Alba. Mientras en Alba, crecía el temor de que su madre la abandonara, por uno de sus pretendientes; dicho temor desaparece cuando conoce a Pedro Tercero.
Alba conoce a Esteban García, cuando él va a ver a Esteban Trueba a la gran casa de la esquina, y mientras lo esperaba tuvo la oportunidad de compartir un momento con Alba.
Clara muere el mismo día en que Alba cumple siete años.
Capitulo decimo “La época del estropicio”
La muerte de Clara cambia para siempre el vivir en la gran casa de la esquina.
En los años siguientes la casa se convierte en una ruina. Jaime y Nicolás pierden el poco interés que tenían en la familia.
Esteban empieza a creer que Férula tenía razón, se estaba quedándose solo como un perro. El Senador Trueba lucha contra sus enemigos políticos que cada día avanzaban más en la conquista del poder. Pedro Tercero procura estar cerca de Alba, pero no llega a considerarla realmente su hija, porque en ese punto Blanca era inflexible.
Capitulo onceavo “El despertar”
Alba termina el colegio y entra a estudiar Filosofía y Música a la universidad. Allí conoce a Miguel, estudiante del último año de Derecho. Era dirigente izquierdista. Alba le oculta que era nieta del Senador Trueba y usa su apellido de la cédula de identidad: Satigny.
Miguel, un profesor y varios estudiantes toman posecion de la universidad junto con Blanca, Blanca empieza a sentirse mal y la sacan de la universidad para que vaya a su casa la entregan y le preguntan a Blanca, qué hacia la nieta del cenador Trueba ahí, Miguel se da cuenta de que ella no le había dicho toda la verdad, luego Miguel piensa que era injusto culpar a la nieta por las ideas de su abuelo.
Un año después, Miguel alquila un pequeño departamento cerca de su trabajo, donde se juntaba con Blanca para amarse.
Capitulo doceavo “La Conspiración”
Los socialistas ganan las elecciones. Blanca y Pedro pelean y no vuelven a verse en varios años.
Esteban va a Las Tres Marías, donde es tomado prisionero por los inquilinos. Blanca y Alba se enteran y piensan que era el momento de volver a ver a Pedro Tercero, se presentan en el ministerio a ver a Pedro Tercero; Era el reencuentro después de dos años, le piden a Pedro Tercero que las acompañe a ella ya su hija a buscar al Senador Trueba, en ese momento Alba se entera que Pedro Tercero es su padre. Pedro Tercero saca a Trueba de Las Tres Marías.
Capitulo treceavo “El Terror”
El día del golpe militar, Jaime fue llamado a la Presidencia por sus servicios médicos; Jaime nota cosas raras cuando ve al presidente con un casco de combate y alerta a su hermana para que no salga de la casa.
Jaime es tomado prisionero, pues era amigo del presiente, dos semanas después se enteran de la muerte de Jaime.
Blanca esconde a Pedro Tercero en los cuartos vacíos de la gran casa de la esquina porque estaba llamado a presentarse ante las autoridades; A los pocos meses Blanca comprendió que no podría tenerlo mucho tiempo ahí y le pidió ayuda a su padre; Trueba lo lleva a la sede del Vaticano disfrazado de obispo. La casa de Trueba era vigilada, una noche los militares se llevaron a Alba sin que el Senador Trueba pudiera hacer algo por impedirlo.
Alba y Blanca se separan por primera vez.
Capitulo catorceavo “La Hora de la verdad”
Alba estaba siendo interrogada por Esteban García acerca del paradero de Miguel, lo cual fue un alivio para Alba pues supo que no había sido detenido. Alba estuvo en manos de García por mucho tiempo en el cual abusa de ella.
Esteban Trueba va a hablar con Tránsito Soto al Cristóbal Colón. Le pide ayuda para que encontrara a Alba. Tránsito tenía muy buenas relaciones con el gobierno y ella mejor que nadie podría convencer a los hombres fuertes de las Fuerzas Armadas. Dos días después Tránsito llamó a Esteban y le dijo: “Soy Tránsito Soto, patrón. Cumplí su encargo”.
3. Título
El libro se titula “la Casa de los Espíritus, pues el principal escenario es la casa de la esquina, el cual le da una identidad a cada uno de los habitantes, pues cada habitante poseía un lugar preferido en la casa; donde Clara y sus poderes tan particulares, hicieron que la casa fuera también morada de los espíritus que invocaban del “mas allá”. Estas almas en pena fueron los testigos mudos de la historia verdadera y ficticia a la vez, explicando así él porque de las dos palabras que forman él titulo.
4. Género y subgenero
Esta novela pertenece al género narrativo; es característico por la sucesión de hechos que se dan a lo largo de la historia; porque presenta siempre como mínimo, un personaje, que es aquel elemento que experimenta los sucesos; Dentro del género narrativo, este libro es una novela, cuyas características son:
• Se narra un mundo privado.
• El público es el lector.
• Los personajes son particulares.
• Se apoya en la realidad conocida, de la cual parte incluso cuando es fantástica.
• Se escribe en prosa.
•Es detallista en las descripciones, ya que es lector y no público oyente.
5. Determinación del tema
• Tema principal
El tema principal aquí es la ambición de las personas.
• Temas secundarios
En temas secundarios, podemos encontrar varios, como el amor entre Clara y Esteban, Blanca y Pedro Tercero García, el de Jaime y Amanda y el de Alba y Miguel; el odio que sentía Esteban Trueba hacia Pedro Tercero García, también el odio que tenia hacia los Trueba Esteban García, la Guerra, la confusión que tenía Blanca sobre porque no le habían dicho que su padre era Pedro Tercero Garcia ó cuando de pequeña pensaba que su madre la dejaría por uno de sus pretendientes; las diferentes clases sociales marcadas entre los campesinos y los Trueba; la desunión cuando Clara cuando muere Nicolas y Jaime pierden el poco interés que tenían por la familia, también como Esteban nunca muestra intención de estar cerca a sus hijos, la pasión que existía entre Blanca y Pedro Tercero García y la que existía entre Alba y Miguel, la fidelidad que vivió Clara con Esteban antes de la pelea, lo feliz que eran todos los amantes mientras podían amarse con pasión, los engaños que tenían que utilizar en el caso de los amante para poder amarse, etc.
6. Personajes
• Personajes principales
Clara del Valle._ Cuando Clara nació, fue una niña muy enfermiza “… a esa criatura frágil, con los pulmones llenos de flema, siempre al borde de perder el aliento y ponerse morada…”*1“Clara era muy precoz y tenia la desbordante imaginación que heredaron todas las mujeres de su familia por vía materna”.*2 Era la hija menor de los del Valle “…pues su hija Clara, la menor, tenía diez años”*3 “tenia poderes mentales los cuales no molestaban a nadie y no producían mayor desorden”*4 y era una niña muy inteligente” sabia de memoria varias palabra en dialectos de indios extranjeros, conocía sus costumbres, ...”*5
__________
*1Pág. 17
*2*3 Pág. 13
*4 Pág. 16
*5 Pág. 24
Esteban Trueba._ Esteban Trueba, hijo de doña Esther y hermano de Férula Trueba, “poseía unos ojos sorprendentemente dulces y claros, tomaba una postura tiesa, propia de un hombre grueso y bajo que quisiera parecer más alto, pero el media metro ochenta y era muy delgado. Todas las líneas de su cuerpo eran verticales y ascendentes, desde su afilada nariz aguileña y sus cejas en punta, hasta la alta frente coronada por una melena de león que peinaba hacia atrás. Era de huesos largos y manos de dedos espatulados. Caminaba a grandes trancos, se movía con energía y parecía muy fuerte. Tenía un rostro my armonioso, a pesar del gesto adusto y sombrío y su frecuente expresión de mal humor. Su rasgo predominante era el mal genio y la tendencia a ponerse violento y perder la cabeza, característica que tenía desde la niñez.”*1
“era de gestos bruscos y torpes con el mismo mal carácter de su hermano “*2 era un hombre trabajador, el cual amaba a Rosa “El estaba trabajando en las minas del Norte”*3”…confiado en que aparecería un maravilloso filón de oro que le permitiría hacer una rápida fortuna y regresar para llevar a Rosa del brazo al altar”*4, soñaba con no ser pobre nunca más “¡No pienso volver a ser pobre!”*5
__________
*1 Pág. 43
*2 Pág. 44
*3*4 Pág. 14
*5 Pág. 48
Blanca._ “Había heredado de los Trueba la sangre española y árabe, el porte señorial, el cutis soberbio, la piel aceitunada y los ojos oscuros de sus genes mediterráneos, pero teñidos por la herencia de la madre, de quien saco la dulzura que ningún Trueba tuvo jamás.”*1 “Blanca parecía una enana razonable, caminaba a tropezones, pero en sus dos piernas, hablaba correctamente y comía sola…”*2
________
*1 Pág. 126
*2 Pág. 94
• Personajes secundarios
Férula. _”Era una bella mujer, de formas opulentas y rostro ovalado de madona romana, pero a través de su piel pálida con reflejos de durazno y sus ojos llenos de sombras, ya se adivinaba la fealdad de su resignación. Férula había aceptado el papel de enfermera de su madre”*1, era convenida “…creía que iba a obtener el cielo por el medio terrible de sufrir iniquidades”*2, era una mujer soltera”… se había quedado soltera…era de gestos bruscos y torpes con el mismo mal carácter de su hermano”*3, era manipuladora, cuando dice “eso te pasa por gastar el dinero de las medicinas de mamá en tus caprichos. Dios te castigó”*4, trata de dominar a su hermano.
__________
*1*2*3 Pág. 44
*4 Pág. 46
Pedro Tercero García._” Pedro Tercero García era parecido a su padre, moreno, de facciones duras, esculpidas en piedra, con grandes ojos tristes, pelo negro y tieso cortado como un cepillo. Tenía solo dos amores, su padre y la hija del patrón, a quien amo desde el día en que durmieron desnudos…”*1
_________
*1 Pág. 122
Severo del Valle._ “Severo del Valle era ateo y masón, pero tenia ambiciones políticas”*1, le preocupaba mucho el que dirán, quería dar una buena imagen para su carrera política, pues le interesaba mucho “Severo se paseaba por la sala preocupado por el escándalo que su hija había desatado en la misa”*2” pero tenia ambiciones políticas y no podía darse el lujo de faltar a la misa más concurrida cada domingo…”*3” agregó Severo que veía el daño que podía hacer a su carrera política…”*4
__________
*1 *3 Pág. 12
*2 *4 Pág. 17
Rosa del Valle._ “Rosa era blanca, lisa, sin arrugas, como una muñeca de loza, con el cabello verde y los ojos amarillos, la criatura más hermosa que había nacido en la tierra desde los tiempos del pecado original; la piel se le torno color bronce viejo, pero algunas zonas delicadas del vientre y las axilas, su piel era traslucida”*1, Rosa iba a casarse con Esteban Trueba”…me acepto por esposo”*2, cuando muere Rosa su belleza resalta más” …Rosa muerta más bella que nunca…”*3; Rosa representa la belleza de la mujer.
__________
*1 Pág. 13
*2 Pág. 29
*3 Pág. 31
“a los dieciocho años Rosa no había engordado y no le habían salido granos, si no que había acentuado su gracia marítima. El tono de su piel, con suaves reflejos azulados, y el de su cabello, la lentitud de sus movimientos y su carácter silencioso, evocaban a un ambiente de agua. Tenia algo de pez y si hubiera tenido una cola escamada habría sido claramente una sirena; a pesar de eso la joven tenia una vida casi normal, con un novio con el que algún día se casaría” *1
__________
*1 Pág. 14
Nívea del Valle._ Era una mujer sensible”Ella prefería no atormentar a su hija”*1, era una mujer, a la cual no le gustaba ir a misa” Su esposa Nivea prefería entenderse con Dios sin intermediarios, tenía profunda desconfianza de las sotanas y se aburría con las descripciones del cielo…”*2
_________
*1*2 Pág. 12
Padre Restrepo._ Cura de pueblo y llevado por el entusiasmo de su celo vocacional, era famoso en el lugar “Ese Jueves Santo el padre Restrepo había llevado a los oyentes al límite…”*1
_________
*1 Pág. 12
Nana._ La Nana cuidaba de los hijos de los del Valle, pero tenia un gran afecto por Clara “Clara era la preferida de la Nana”*1
________
*1 Pág. 17
Marcos._ era el tío de Clara “a Clara le bastaba con cerrar los ojos para recordar a su tío”*1 “era un hombre flaco, con unos bigotes de filibustero, entre los cuales asomaba su extraña sonrisa de dientes de tiburón”*2. Era un hombre aventurero “Marcos anuncio que apenas se despejara el tiempo pensaba elevarse en el pájaro y cruzar la cordillera”*3
________
*1*2 Pág. 18
*3 Pág. 20
Barrabas._ Barrabas era un animal, “de pezuñas de cocodrilo y diente afilados”*1 “era negro y silencioso como una pantera, le gustaba el jamón y las frutas confitadas”*2 el cual llego con los bártulos de su tío, era muy travieso “Al poco tiempo corría por todas partes devorándose los flecos de las cortinas, las alfombras y las patas de los muebles”*3 “pero Barrabas no daba muestra de ninguna ferocidad, por el contrario”*4
________
*1*2 *3*4 Pág. 26
Campesinos de Las Tres Marías._ Las mujeres trabajaban en la casa patronal” las mujeres de los inquilinos hacían turnos para servir en la casa patronal…”*1, entre ella Pancha García, con quien Esteban Trueba tuvo relaciones sexuales “Esteban no se quito la ropa. La acometió con fiereza incrustándose en ella sin preámbulos…”*2 se encuentran entre los campesinos a Pedro Segundo García
_________
*1 Pág. 53
*2 Pág. 57
Transito Soto._ es una prostituta que empieza a trabajar en El Farolito Rojo y es amiga de Esteban Trueba”, transito Soto muestra a la mujer que no quiere quedarse atrás y que trata de salir adelante mediante medios indecentes.
7. Marcos referenciales:
• Geográfico
El espacio en el que se desarrolla la novela es ficticio, ya que no ay datos concretos del lugar, pero suponemos que ocurre en Chile, país natal de la escritora y donde todas las acciones de la historia concuerdan principalmente. Por lo tanto es real y físico.
La historia da en dos ambientes, que son el rural y el urbano. Como marco rural esta Las Tres Marías, una tierra que al principio se encontraba en la miseria, pues no había un patrón que la maneje, en el ambiente urbano, esta la casa de los Del Valle, en la cual hay varios criados.
“…valle a través de una bruma impalpable que se desprendía
De la tierra mojada por la lluvia de la noche.
Las montañas lejanas se perdían entre las nubes de un cielo
Encapotado y sólo la punta nevada del volcán se distinguía nítidamente,
Recortada contra el paisaje e iluminada por un tímido sol de invierno”*1
________
*1 Pág. 48
• Histórico
En el año 1981, Isabel Allende, teniendo su abuelo 99 años y estando el mismo a las puertas de la muerte, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en el manuscrito de: La Casa de los Espíritus, su primera novela.
“En ella se narran sus recuerdos de infancia, basándose en aquellos personajes que poblaron la vieja casona habitada por sus abuelos, aquella que le abrió el mundo de la fantasía y el mundo de los libros.
Allí Isabel Allende vivió los primeros momentos de la dictadura y aparece esta vivencia en la novela, así como también aparece la visión de la historia de Chile a través de las mujeres, personajes claves, que componen esas cuatro generaciones de la dinastía de los Trueba.”.
“Isabel Allende vive en Chile hasta 1973, año en el que se produce el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet, donde desplazan de su cargo de presidente a su tío, Salvador Allende Gossens. Ese mismo año, el muere, muchos dicen que asesinado, otros que se suicidó. Gossens pertenecía al Partido Socialista. Dos años después, Allende se exilia a Caracas,
Venezuela, donde inicia su producción literaria.”
“El día del golpe militar amaneció con un sol radiante,
Poco usual en la tímida primavera…”*1
________
*1 Pág. 3
• Social
En la historia se nota que la mayoría de las personas eran pobres, y que la riqueza estaba repartida en unas cuantas personas. Estas personas pobres eran explotadas, marginadas, carecían de educación y no tenían derechos por lo cual prácticamente no tenían condiciones de garantizar una vida digna en la sociedad. Así es que esto hacia la diferencia de clases muy marcadas.
“Pedro Tercero leía con dificultad,
Tenia alrededor de diez años”*1
_________
*1 Pág. 122
• Espiritual
La iglesia tenia gran influencia en el comportamiento de las personas, y más en ese tiempo que las personas tenían mas miedo de cómo serian juzgados.
Otro aspecto que toca la historia de este mismo tema, es que dentro la casa de los Del Valle pasaban cosas asombrosas con seres del mas allá. Clara era una mujer que tenia poderes sobrenaturales y ella tenia contacto directo con estos seres, ella era una persona con una gran fe y su gran ángel hacia que todo esto sucediera.
“la habilidad de clara para mover objetos sin tocarlos
No se pasó después de la menstruación…”*1
_________
*1 Pág. 73
8. Idea central que surge de la obra
Lo que nos quiere dar a entender la obra es sobre la ambición que se dio durante el golpe militar, donde usa como intermediario su novela para permitirnos ingresar en el terreno nacional y abordar las relaciones sociales, vinculando clase y género, categorías culturales que al mismo tiempo van dotando de sentido a la nación que se configura en la obra, y posibilitan algo más importante aún: su reconocimiento.
9. Languaje y estilo:
• Formas de la composición
Narración
“A veces el conseguía una moto prestada y se escapaban una horas, viajando a una velocidad suicida, acaballado en la máquina, con las orejas heladas y el corazón ansioso.”*1
_______
*1 Pág. 279
“Dos días después Esteban Trueba partió al campo. Férula lo acompaño a la estación, Al des pedirse lo beso fríamente en la mejilla y espero a que subiera al tren, con sus dos maletas de cuero con cerraduras de bronce, las mismas que había comprado para irse a la mina y que de comendo que se cuidara…”*1
________
*1 Pág. 47
Exposición
“Los destrozos del terremoto sumieron al país en un largo luto. No basto a la tierra con sacudirse hasta echarlo todo por el suelo, si no que el mar se retiro varias millas y regreso en una sola gigantesca ola que puso barcos sobre las colinas, muy lejos de la costa, se llevo caseríos, caminos y bestias y hundió mas de un metro bajo el nivel del agua a varias islas del Sur.”*1
________
*1 Pág. 141
Descripción
” Pedro Tercero García era parecido a su padre, moreno, de facciones duras, esculpidas en piedra, con grandes ojos tristes, pelo negro y tieso cortado como un cepillo.”*1
_________
*1 Pág. 122
Diálogo
“- ¡Te juro que es verdad! ¡Voy a meterme a monja!—sollozó Alba.
“- Tendrías que nacer de nuevo – replico Jaime ---. Y además tendrías que pasar por encima de mi cadáver.”*1
________
*1 Pág. 278
• Recursos o figuras literarias.
Hipérbole
“bordar el mantel más grande del mundo”*1
Es una hipérbole, pues es una exageración.
“…que cuando se soltaba la faja pasaba media hora con retorcijones de barriga hasta que las tripas se le acomodaban en su posición normal”*2
Es una hipérbole, pues es una exageración el decir que después de un rato las tripas se le acomodaban, para tratar de explicar su dolor.
“…pero desde el umbral escucharon su terrible voz de arcángel ofendido”*3
Es una hipérbole, pues exagera el tono de la voz.
_________
*1 Pág.14
*2 Pág. 15
*3 Pág. 16
Comparación
“…hay muchos niños que vuelan como las moscas”*1
Es una comparación, pues se dan dos objetos comparados y tiene un nexo comparativo que es el como.
________
*1 Pág. 16
Pleonasmo
“para verlo con sus propios ojos” *1
Esta frase es un pleonasmo, pues ahí una expresión en la que existe
redundancia o repetición lógica entre términos contiguos del mismo enunciado
_________
*1 Pág. 17
Exposición
“---podía creer en endemoniados en pleno siglo veinte, el siglo de las luces, de la
ciencia y la técnica, en el cual el demonio había quedado definitivamente
desprestigiado.”*1
Es una exposición, pues hay una acumulación de palabras sobre una serie de ideas.
_________
*1 Pág. 17
Metáfora
“… zoológico de pesadilla”*1
Es una metáfora, pues se identifican dos objetos distintos y se da una
semejanza entre ellos.
________
*1 Pág. 15
Imagen
“Rosa era un ser celestial…”*1
Es una imagen, pues se expresa una sensación.
_________
*1 Pág. 15
Topografía
“amaba los altos corredores de piedra, la limpieza inmaculada de los pisos de mármol, los
blancos muros desnudos, el Cristo de fierro que vigilaba la entrada.”*1
Se esta describiendo el colegio en el que estudiaba Blanca.
________
*1 Pág. 125
• Aspecto morfosintáctico y semántico
“El fue el único que se dio cuenta de que estaba achicando. Lo notó por la ropa. No era simplemente que le sobrara en las costuras, sino que le quedaban largas las mangas y las piernas de los pantalones. Pidió a Blanca que se la acomodara en la máquina de coser, con el pretexto de que estaba adelgazando, pero se preguntaba inquieto si Pedro García, el viejo, no le habría puesto al revés los huesos y por eso se estaba encogiendo. No se lo dijo a nadie, igual como no habló nunca de sus dolores, por una cuestión de orgullo”.*1
Este fragmento extraído de la obra es un fragmento narrativo y descriptivo, pues nos da conocer algunas características de lo que esta sucediendo.
El modo
INDICATIVO
Enuncia el hecho de manera real y objetiva. El fue el único que se dio cuenta de que estaba achicando
SUBJUNTIVO
Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc. Pidió a Blanca que se la acomodara en la máquina de coser,
IMPERATIVO
Se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo. Se preguntaba inquieto si Pedro García, el viejo, no le habría puesto al revés los huesos...
Tiempo
Pasado
Tiempos simples
Pidió a Blanca
Tiempos compuestos
No le habría puesto
________
*1 Pág.157
• Estilo
El estilo es claro, sin palabras extrañas que puedan confundir al lector; tan solo en algunos casos algunas palabra, pero que se pueden deducir fácilmente de cuerdo al contexto. Contiene diálogos que dejan entrever caracteres y posiciones sociales de la gente, desde una prostituta, hasta el presidente indignado, que se niega a rendirse.
Se puede ver que entre familiares cercanos, y con cualquier otro, se tratan de usted.; Es un relato puramente nominal, lo que lo hace lento, pero no pesado.
IV. Elementos externos de la obra:
1. Datos biográficos del autor
Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú; pero es de nacionalidad chilena, pues nació por error en Perú, mientras que su padre, Tomás Allende, primo de Salvador Allende, era diplomático de Chile y se desempeñaba como embajador chileno en Perú.
“En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de mejorar del nivel de vida de la población. En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que se divorcia 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula, que falleció, víctima del cáncer, en 1992. Y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria”. “El 7 de julio se casa con Willie Gordon, en San Francisco. Residen en San Rafael, California, hasta el presente”.
2. Obras e importancia
“Isabel Allende ha escrito varias obras, algunas destacadas son: La casa de los Espíritus (1982), donde narra la vida de una familia chilena a fines del siglo 19 y en casi todo el siglo 20; Eva Luna (1987), aquí se puede apreciar el despliegue de imaginación y capacidad narrativa; Paula (1994), relata el canto de dolor por su hija Paula, muerta a los 28 años en trágicas circunstancias. Afrodita (1998), La devastadora experiencia que fue velar a su hija Paula, en coma a lo largo de casi un año, llevó a Isabel Allende a encerrarse en sí misma, entre otros.
3. Escuela literaria o época
L a corriente literaria es el realismo mágico, el cual es un género en el que el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianidad, quebrantando las fronteras entre lo real y lo irreal, ubicando cada uno de estos en el lugar del otro, este no es una expresión literaria mágica, su finalidad es expresar emociones y, sobre todo
las cosas frente a la realidad.
Características
• Contenido de elementos fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
• Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero por lo general nunca explicados.
• Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
• Hay una multiplicidad de narradores (combinan primera, segunda y tercera persona), con el fin de
darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto, Se distorsiona el tiempo
para que el presente se repita o se parezca al pasado.
• Esta dirigida para lectores cultivados, no es popular
4. Influencias literarias y extraliterarias
La Casa de los Espíritus nos permite ingresar en el terreno del imaginario nacional y abordar las relaciones sociales, vinculando clase y género, categorías culturales que al mismo tiempo van dotando de sentido a la nación que se configura en la obra, y posibilitan algo más importante aún, su reconocimiento. En la medida que remite “indirecta o metafóricamente, al mundo real, lo que también eso tiene que ser cierto porque de otra manera el texto literario se aleja parcial o absolutamente del horizonte de nuestra comprensión.
V. Conclusión
A lo largo del trabajo, he podido apreciar la capacidad de narración de la autora, como refleja una experiencia personal en un libro, mezclándolo con caracteres fantásticos; he aprendido ha prestarle más atención a cada detalle de la obra, a ir anotando cada detalle leído, pues cuando se realiza el reporte toma mucho tiempo estar regresando a leer la novela, para encontrar descripciones por ejemplo; he podido apreciar la importancia de las mujeres en la novela, pues realizan un papel vital, son capaces de conmover el corazón más duro, como lo es el de Esteban
En conclusión creo que esta novela es muy interesante, ya que habla sobre hechos históricos, dándoles mayor interés mediante tramas como los de Clara, el de Blanca y el de Alba; creo que el libro es cautivador, pues nos habla de muchas cosas en poco tiempo, hay una gran variedad de personajes y diferentes maneras de pensar; el ver como ocurren los hechos dan cambios en la vida es desconcertante.
VI. Bibliografía
http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/casaespi.html
http://www.escuelai.com/spanish_culture/literatura/isabelallende.html
http://www.isabelallende.com/